jueves, 17 de abril de 2014

Variación de Paquita

¡Hola Chicos! Los tenia algo abandonados, pero estaba ocupada.. Bueno hoy les traigo la variación de Paquita, su argumento y sus actos, ademas de su historia, ¡espero que les guste!.

La coreografia es de Joseph Mazilier y Música de Édouard Delvedez. Esta obra fue estrenado el 1 de abril de 1846 en la Ópera de París. Al año siguiente Petipa produjo Paquita para su debut en San Petersburgo. Pero la versión que ha perdurado hasta hoy es la de 1881, ya que Petipa le pidio a Ludwig Minkus que compusiera esta obra, si nos recordamos de la variación de Don Quijote, este mismo autor la compuso; la música que compuso Minkus era para el grand pas y el pas de trois. Esta variacion nos muestra el dominio del lenguaje clasico en el grand pas classique, las 4 variaciones de bailarinas solistas y la mazurca de enfants.

Balanchine hizo dos versiones del pas de trois: para la compañía del marqués de Cuevas (1948) y para el New York City Ballet (1951). Danilova realizó la coreografía del primer acto para los Ballets de Montecarlo (1949) y Nureyev montó el gran pas que él mismo interpretó junto a Margot Fonteyn (1964), y que luego bailaron Bresovasova en la Scala de Milán y los bailarines de la Ópera de Viena (1970) y el American Ballet (1971). En 1980 el Royal Ballet interpretó una versión de Samsova, y aquel mismo año Natalya Makarova creó una nueva coreografía para su compañía.

Argumento 

Se sitúa en la España de la invasión napoleónica, en la ciudad de Zaragoza. La protagonista es una joven gitana llamada Paquita.

Acto I

Cuadro 1: El valle de los Toros, en los alrededores de Zaragoza.

Un cantero esculpe una inscripción en una lápida de mármol. El general francés conde d'Hervilly explica al gobernador español Don López de Mendoza y a su hermana Serafina(prometida de Lucien, hijo del conde) que la lápida se está construyendo en memoria de su hermano Charles, que murió en una masacre en ese mismo lugar llamado valle de los Toros unos cuantos años atrás.
En la aldea empieza la fiesta. Don López de Mendoza pone la mano de su hermana sobre la de Lucien, pero en vez de alegría, en su actitud se nota una clara resignación que tiene que ver con la necesidad estratégica y política de esta unión. A la fiesta llegan los gitanos con su líder,Iñigo, que está enamorado de Paquita, éste al darse cuenta de que ella no ha llegado sale a buscarla, entonces hace su entrada Paquita con unas flores que había estado recogiendo, y cuando llega Iñigo la reprende y al quedarse solos el le declara su amor pero ella le rechaza. Iñigo le roba el medallón que lleva siempre consigo y que representa al padre que nunca conoció. Los gitanos y Paquita bailan para Lucien y sus invitados, y éste queda prendado por ella. Cuando termina la danza, Lucien le pregunta como una muchacha tan distinguida procede de una familia gitana. Ella intenta mostrarle el retrato de su padre pero entonces se da cuenta de que lo ha perdido. Pese a todo, Lucien la invita a ir con él, pero ella rechaza el ofrecimiento.
El gobernador aprovecha los celos de Iñigo para organizar un complot para matar a Lucien.

Cuadro 2: En casa de Iñigo, jefe de los gitanos.

Paquita se esconde ante la llegada de Iñigo y el gobernador (que oculta su identidad) y escucha sus planes. Cuando Lucien llega a casa de Iñigo, Paquita intenta explicarle con signos lo que planea el gitano. En el momento de beber el vino, la joven cambia hábilmente los vasos y es Iñigo el que toma el veneno, antes de quedarse dormido, al sacar un pañuelo para secarse el sudor se le cae el medallón y Paquita lo recoge. Una vez dormido, Paquita y Lucien escapan por la chimenea.

Acto II

Cuadro 3: Recepción en el palacio del general d'Hervilly. 

Llegada de los invitados entre los que están el gobernador y su hermana. El salón donde se desarrolla está presidido por un gran retrato de Charles d'Hervilly. De repente aparecen Lucien y Paquita que explican lo sucedido. Lucien insiste en que la joven le ha salvado la vida. Entonces ella señala al gobernador como artífice del plan, por lo que es arrestado. Lucien les dice a sus padres que se quiere casar con Paquita, pero ella consciente de la diferencia social que les separa dice que no, pero cuando está a punto de irse se da cuenta de que el retrato que preside la sala es el mismo que lleva ella en su medallón. En realidad Charles d'Hervilly era su padre y ella fue la única superviviente de la masacre. De este modo se reconoce su noble estirpe, que le permite casarse con Lucien.


Aquí les dejo un pedacito de la variación de Paquita, en youtube hay muchos más videos, les recomiendo verlos, es realmente hermoso. 


Johanna Gross

lunes, 14 de abril de 2014

Bailarinas de Ballet

En este post les voy a nombrar a algunas famosas bailarinas de Ballet, sería algo así como la galería de las bailarinas.

Isadora Duncan (1878-1927):

Fue una gran innovadora de la danza, es decir pionera de la danza contemporánea, en su época originó muchos escándalos porque no seguía las formas clásicas (moños, trajes…). Además, tuvo una vida de película, lastimosamente tuvo un accidente de carro por culpa de la moda, ya que iba en su convertible cuando su bufanda se le enredo con el caucho, cosas que pasan una en un millón.






Anna Pavlova (1881-1931):

Bailó principalmente en el Mariinsky Ballet. Cambió el ideal físico de la bailarina, que hasta entonces había sido fuerte y musculosa, ya que ella era delgada y etérea.






Alicia Markova (1910-2004): 

Bailarina nacida en Londres que comenzó su carrera como bailarina muy joven. Es considerada una leyenda dentro de las bailarinas románticas por su técnica excepcional y su gracia, gracias ha esto ha interpretado con gran éxito los principales roles clásicos.




Margot Fonteyn (1919-1991):

Una de las grandes bailarinas del siglo XX y un ejemplo de que la técnica no lo es todo, no tenía buenos pies, pero no hacía falta. Formó con Rudolf Nureyev una pareja explosiva. Bailó en el Royal Ballet.



Alicia Alonso (1920):

Es una bailarina y coreógrafa cubana que bailó en el American Ballet. Fundó la Compañía de Ballet de Alicia Alonso en 1948, que ahora es el Ballet Nacional de Cuba, del cual es directora.



Rosella Hightower (1920):

Bailarina americana que bailó principalmente en los Ballets Rusos de Montecarlo. Desde 1962 dirige la Escuela Superior de Danza de Cannes (Francia).





Maya Plisetskaya (1925):
Símbolo indiscutible de la danza clásica, bailarina rusa que empezó a bailar con tres años y ya con 18 se convierte en primera bailarina del Bolshoi. Ha interpretado más de 500 veces El Lago de los Cisnes.




Moira Shearer (1926-2006):

Bailarina escocesa del Royal Ballet que se hizo famosa por su participación en películas, principalmente, “Las Zapatillas Rojas”.




Carmen de Lavallade (1932): 

Bailarina americana nacida en Los Angeles. Formada en la escuela de L.Horton, donde recive una enseñanza completa. Ha trabajado con A.Ailey y para el American Ballet. También ha participado en numerosas películas y en Broadway.




Irina Kolpakova (1933):

Bailarina rusa foramda en la Escuela Coreográfica del Kirov y alumna de Vaganova. Formó parte de esta compañía desde 1951 hasta 1983.



Carla Fracci (1936):

Bailarina de La Scala Ballet y nacida en Milán. Conocida por sus interpretaciones clásicas como Giselle. Pareja de grandes bailarines como Rudolf Nureyev.




Natalia Makarova (1940):

Bailarina estadounidense, de origen ruso, que se hace famosa por la elegancia de sus brazos y la flexibilidad de su espalda. Ha bailado en grandes compañías como el American Ballet, el Royal Ballet y los Grandes Ballets Canadienses, entre otras.




Natalia Bessmertnova (1941-2008): 

Bailarina rusa que en 1963 ingresó en el Ballet Bolshoi donde fue bailarina principal durante más de tres décadas. Se casó con Yuri Grigorovich.




Noëlla Pontois (1943):

Ex-bailarina estrella de la Ópera de Paris. Recibió el premio “Chevalier de la Légion d`Honneur” en 1984.




Gelsey Kirkland (1952): 

Bailarina americana nacida en Pensilvania. Formada en la escuela del American Ballet y bailarina del New York City Ballet a partir de 1968, y en 1972 se convierte en bailarina principal. Más adelante vuelve al American Ballet para formar parte de la compañía, con R.Nureyev como partenaire en algunas ocasiones. También baila con el Royal Ballet.




Monique Loudières (1956): 

Bailarina francesa que estudió en la Escuela de la Ópera de París y que en 1972 entró a formar parte de la compañía. En 1982 es nombrada bailarina estrella de la Ópera de París e interpreta numerosos papeles tanto del repertorio clásico como del repertorio moderno. En 1996 se retira oficialmente.



Elisabeth Platel (1959): 

Bailarina francesa de repertorio clásico, estrella de la Ópera de Paris. Fue una de las representantes más finas de la escuela francesa.





Cecilia Kerche (1960): 

Bailarina brasileña que en 1982 entró a formar parte del Ballet Municipal de Rio de Janeiro, donde cuatro años más tarde era bailarina principal. Ha interpretado los principales roles clásicos en los teatros más prestigiosos del mundo.






Alessandra Ferri (1963):

Nacida en Milán, Italia. Ha bailado en grandes compañías de ballet como el American Ballet o La Scala Ballet. Ha bailado los papeles principales de ballets como La Sílfide, Giselle o la Bella Durmiente.



Sylvie Guillem (1965): 

Gran bailarina francesa que en 1984 fue nombrada por Rudolf Nureyev bailarina estrella de la Ópera de París. También recibe el título de bailarina principal del Royal Ballet. Ha ganado diversos premios y su repertorio es muy variado.


Julie Kent (1969): 

Bailarina americana. Primero entró en la Escuela del American Ballet y más tarde, en 1985, se incorporó al American Ballet. En 1986 entró a formar parte del cuerpo de baile del American Ballet, en 1990 se convirtió en Solista, y en 1993 en bailarina principal del American Ballet.



Agnés Letestu (1971): 

Estudió en la Escuela de la Ópera de París y se incorporó a la Ópera de París en 1987, se convirtió en primera bailarina en 1993 y en estrella de la Ópera de París en 1997. Baila tanto repertorio clásico como moderno.



Tamara Rojo (1974): 

Estudió en la escuela de Víctor Ullate en Madrid. Ha bailado para el Ballet de la Comunidad de Madrid (Giselle), para el Scottish Ballet y para la compañía de ballet de la Ópera de Niza. Bailarina del English National Ballet desde 1997 hasta el 2000. Actualmente es bailarina principal del Royal Ballet.




Lucía Lacarra (1975): 

Bailarina española nacida en Zumaia. Estudió en la escuela de Víctor Ullate y en 1994 entró a formar parte del Roland’s Petit National Ballet of Marseille como primera bailarina. Tres años después se trasladó al San Francisco Ballet y desde 2002 es bailarina principal del Bayerisches Staatsballett en Munich.




Paloma Herrera (1975): 

Bailarina argentina nacida en Buenos Aires que a los 19 años ya era bailarina principal del American Ballet. Ha interpretado todos los roles del repertorio clásico y contemporáneo, y recibido numerosos premios.


Elisabeth Ros (1975):

Bailarina española nacida en Barcelona. En 1991 se convierte en bailarina principal del Ballet de Zaragoza donde interpreta obras contemporáneas. En 1997 entra a formar parte del Ballet de Lausanne.




Diana Vishneva (1976): 

Bailarina rusa del American Ballet, conocida por sus roles clásicos y que en 1996 se convierte en solista del Mariinsky.




Svetlana Zakharova (1979): 

Bailarina ucraniana que entró a formar parte del Ballet del Bolshoi a los 17 años, y ya un año después se convierte en bailarina principal. Ha recibido numerosos premios y ha interpretado los principales papeles clásicos.



Gillian Murphy (1979): 

Bailarina estadounidense que entró a formar parte del cuerpo de baile del American Ballet en 1996, pasó a solista en 1999, y a bailarina principal en 2002.



Laura Morera (1979):

Bailarina española nacida en Madrid que estudió danza en The Royal Ballet School. En 1995 entró a formar parte de la Cía. del Royal Ballet y en 2002 se convierte en bailarina principal.


Alina Cojocaru (1981): 

Bailarina nacida en Bucarest, Rumanía. Estudió en Kiev siete años antes de entrar a formar parte del Royal Ballet School. Seis meses después de completar sus estudios volvió a Kiev para bailar con el Kiev Ballet durante un año. Entró en el Royal Ballet en 1999 y en el 2000 se convirtió en primera solista. En abril del 2001 ya era bailarina principal.



Marianela Núñez (1982): 

Bailarina argentina del Royal Ballet, conocida por su “técnica estándar de oro”. Ha bailado numerosos papeles clásicos y es muy conocida por su interpretación de “Lise” en el ballet de “La Fille Mal Gardée”.



Polina Semionova (1984): 

Estudió en la escuela del Bolshoi Ballet en Moscú y con sólo 18 años, se convirtió en bailarina principal del Staatsoper Ballet de Berlín.



Aliya Tanykpaeva: 

Bailarina Principal del Ballet de Viena y bailarina para compañías rusas como el Ballet Imperial Ruso.




Roberta Marquez: 

Bailarina brasileña que se convirtió en 2002 en bailarina principal del Municipal Theatre Ballet (Rio de Janeiro). Pero dos años más tarde pasó a ser principal del Royal Ballet. Ha interpretado los principales roles clásicos.




Xiomara Reyes: 

Bailarina cubana que inició sus estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Antes de entrar ha formar parte del American Ballet fue primera solista del Ballet Nacional de Flanders (Bélgica). Desde abril de 2003 es bailarina principal del American Ballet.



Alicia Amatriain: 

Bailarina donostiarra que se formó en el conservatorio de San Sebastián, pero a los 14 años se fue a estudiar danza a Stuttgart. Más adelante entró a formar parte del ballet de esta ciudad alemana y en 2002 se convirtió en bailarina principal.



¡Uuy! Se que es un post bastante largo, pero estas son las mejores bailarinas reconocidas hoy en día, espero que les haya gustado a  pesar de lo laaaargo que es, saludos.


Johanna Gross

¿Qué son las Bulerías?

Hola, hola, aquí les vengo con un nuevo post, ¿qué son las bulerías? como bien sabemos el flamenco tiene una gran cantidad de variaciones también, muchos tipos de bailes y pasos, hoy nos dedicaremos a explicar que son las bulerías y de donde vienen, espero que les guste este post (=.

Es el ritmo y baile más rápido del arte flamenco de carácter vivaracho típico de Jérez de la Frontera. Se piensa que su nombre proviene de los términos “bullería”, “burlería” o “burla”, cualidades que se expresan en la ejecución del baile por bulerías.
Las bulerías son consideradas el ritmo más difícil de ejecutar en el flamenco, tanto para los bailaores como para los guitarristas. Su compás se marca en 12 tiempos, al igual que las soleares y las alegrías. Sin embargo, es un ritmo mucho más rápido y flexible.
Las bulerías se interpretan por sí solas o al final de otros palos flamencos. En la soleá y la alegría el bailaor acostumbra al final del baile subir el ritmo del zapateo hasta convertirlo en bulerías. Las bulerías a menudo se interpretan al final de una presentación de flamenco y se conocen como ”fin de fiesta”.
En este post también vamos a destacar quienes son los cantaores y guitarristas más reconocidos en cuanto a Bulerías se trata:
Destacan entre otros los siguientes cantaores:
  • Terremoto de Jerez
  • Camarón de la Isla
  • La Paquera de Jerez
  • José Mercé
  • Fernando de la Morena
También destacan los guitarristas:
  • Moraíto Chico
  • Manuel Morao
  • Paco de Lucía
  • Tomatito
  • Paco Cepero
  • Diego del Morao
  • Vicente Amigo
Espero qyue les haya gustado mi post de las Bulerías, aquí les dejo un enlace con un video de Bulerías al cante Nati Mellado,toque Pepe Nuñez,flauta Maria Toro,cajon Mario Nuñez.

Johanna Gross

Variacion de Don Quijote

El ballet tiene una gran cantidad de variaciones, trataremos de hablar de todas ellas, sin embargo hoy nos toca Don Quijote.
Don Quijote: Es el nombre de varios ballets creados por distintos coreógrafos y músicos, pero en la actualidad se refiere casi exclusivamente a la versión con coreografía y libreto de Marius Petipa y música de Ludwig Minkus, con prologo y cuatro actos, que fue estrenada el 14 de diciembre de 1869 en el Teatro Imperial de Bolshói de Moscú, Rusia, y que, con algunas variaciones, sigue representándose actualmente.
La obra de Petipa se basa libremente en la novela Don Quijore de la Mancha,de Miguel de Cervantes, y en particular en las "bodas de Camacho" (Gamache en el ballet), episodio narrado en el capítulo XIX de la segunda parte, en el que se relata el romance entre el barbero Basilio y la joven Quiteria (Kitri en el ballet).



Música
Ludwig Minkus, de origen austriaco, ya había compuesto música para el ballet Paquita, estrenado en París en 1846. Nada más trasladarse a Rusia, en 1869, comenzó su colaboración con el coreógrafo Marius Petipa. Del primer año de trabajo conjunto salió el ballet Don Quixot, que fue estrenado ese mismo año en el Teatro Bolshoi y repuesto posteriormente en San Petersburgo. La música que realizó Minkus para los ballets estaba adaptada a los requerimientos de los coreógrafos que encargaban la obra; generalmente eran piezas muy rítmicas, de fácil comprensión y con temas muy melódicos.
En las representaciones del ballet de Petipa a partir del siglo XX, la mayoría de las compañías de ballet reducen la obra a un prólogo y tres actos, por lo que solo se utiliza parte de toda la pieza musical compuesta por Minkus.

Argumento
El argumento original de la obra coreográfica de Marius Petipa, que posteriormente ha sido adaptado y variado, se puede resumir así:

Don Quijote está en su estudio, leyendo libros de caballería. Trastornado por lo que lee, decide armarse caballero andante. Le pide a su criado Sancho Panza que lo vista con una armadura y sale en busca de aventuras.

Primer acto

En la plaza de un mercado en Barcelona, España, la joven Kitri es obligada por su padre, el mesonero Lorenzo, a comprometerse en matrimonio con Gamache, el hombre rico del pueblo, pero Kitri ama al barbero Basilio. Don Quijote llega al pueblo y confunde a Kitri con su amada ideal, Dulcinea.

Segundo acto

Don Quijote desafía a Gamache por la mano de la bella Kitri, pero se burlan de él y lo echan del pueblo. Basilio finge suicidarse y pide como último deseo casarse con Kitri. El padre de Kitri accede, y entonces Basilio deja de fingir y se une a Kitri. Don Quijote, tras su expulsión del pueblo, llega a un campamento gitano y le rinde honores al rey de los gitanos. Le invitan a los bailes y teatros de títeres, y Don Quijote, en su locura, confunde a los títeres con soldados enemigos y a los molinos de viento con gigantes hostiles.
Tercer acto
Don Quijote descansa en un bosque para recuperarse de sus heridas en la pelea con los molinos. Se queda dormido y sueña que está en el jardín de su amada Dulcinea, junto a las hadas del bosque. Pelea contra una araña gigante, sale vencedor y por fin puede ver a su amada, pero el sueño se desvanece. Al despertar, se encuentra con un duque y su corte, quien lo invita a su castillo.

Cuarto acto

En el castillo del duque se preparan grandes fiestas en honor a Don Quijote. El Caballero Luna de Plata desafía a Don Quijote y lo vence. No es otro que su gran amigo Carrasco, quien, preocupado por el caballero andante, le solicita que envaine su espada y deje sus andanzas. Don Quijote depone las armas y regresa a casa.
Aquí les dejo un enlace de youtube de una de las variaciones de Don quijote, espero que les guste tanto como a mi, la Bailarina es Olesya Novikova, haciendo la variación de Kitri. 


Johanna Gross

¿Como bailar flamenco?

Esta entrada se trata de como se baila flamenco, aprenderemos un poco de sus técnicas, las cuales son muchas, pero con constancia y dedicación todas estas se pueden aprender.

Bailar flamenco es un arte que requiere el dominio de múltiples elementos de baile. No se puede aprender a bailar de la noche a mañana ni de una manera improvisada. Este baile es mucho más que movimientos de brazos, cuerpo y zapateo.
El baile flamenco forma parte de un arte que consiste de baile, cante y toque de guitarra. Su estructura, ritmo, carácter y estilo dependen completamente de esos otros dos elementos. Por eso su aprendizaje es complejo y arduo.
Por fortuna, las clases de flamenco están diseñadas para aprender los diferentes elementos de este baile, incluso al nivel más básico. Aquí ofrezco una descripción de los elementos más básicos que necesitas aprender para que finalmente puedas bailar flamenco.
El braceo, las manos y los dedos
El movimiento de los brazos en el flamenco--conocido como braceo--junto al movimientos de las manos y los dedos, es una de las características más distintivas de este baile. Es lo que da gracia, encanto y magia al baile flamenco.
En el braceo básico los brazos se mueven de manera semicircular de arriba hacia abajo por afuera del torso; o de abajo hacia arriba por el centro del cuerpo. A medida que se mueven los brazos, las muñecas rotan de manera circular y los dedos se abren y se cierran como si fueran los pétalos de una flor. Este movimiento de las manos y los dedos se llama floreo.
Las clases de flamenco para principanates dedican mucho tiempo a desarrolar la técnica del braceo y el floreo. Al inicio de tu entrenamiento, pasarás mucho tiempo practicando esta técnica por sí sola, sin desplazamiento en el espacio ni otros movimientos de cuerpo.
El enfoque será en aprender a dominar las diferentes combinaciones de braceo. También se le presta mucha atención a la postura adecuada que se debe mantener durante el braceo y a la coordinación de los brazos con la rotación de las muñecas.
El dominio de la técnica del braceo y el floreo es esencial para bailar flamenco. Estos movimientos se usan en casi todos los momentos de un baile flamenco y se ejecutan simultáneamente con desplazamientos en el espacio, otros movimientos de cuerpo y zapateos.

El marcaje y los paseos

El marcaje son los pasos y movimientos que hace el bailaor o bailaora durante el cante. También se conoce como “bailar la letra”, porque es la parte en la que el cantaor está cantando la letra.
Los movimientos en el marcaje consisten de braceos con pasos en sitio o pasos que se desplazan por el espacio. Cuando se desplazan por el espacio estos pasos se llaman paseos.
Los pasos del marcaje, ya sean en sitio o en paseos, marcan el compás del cante, enfatizando los acentos y creando pequeños contratiempos. En el marcaje también se incorporan, al ritmo del compás: vueltas, torsiones del cuerpo, movimientos de hombros y caderas.
Esta parte del baile está diseñada para que el cante se pueda disfrutar en toda su plenitud. Por lo tanto, el bailaor no hace combinaciones rítmicas extendidas con los pies. En algunos instantes de la letra, el bailaor ejecuta breves sonidos rítmicos con los pies. Estas combinaciones enfatizan el final de un verso o momentos dramáticos del cante.
Aquí les dejo un vídeo del marcaje por alegrías, hermoso. https://www.youtube.com/watch?v=h4B2bdjjVkI

El zapateo con sus llamadas, cierres y escobillas

El zapateo en el baile flamenco es la percusión rítmica que ejecutan los bailaores con los pies. Es otra parte esencial del flamenco. Sin zapateo, no puedes bailar flamenco.
El zapateo se ejecuta en partes específicas dentro la estructura básica del baile flamenco. Se puede ejecutar en combinaciones breves rítmicas o en una composición ritmica extendida. conocida como escobilla.
El bailaor usa su zapateo para comunicarse con el guitarrista y el cantaor. Ejecuta diferentes combinaciones para:

  • Hacer una llamada que avisa al cantaor que ya puede comenzar el cante
  • Hacer un cierre que culmina una parte cantada
  • Cambiar de una parte cantada a una parte zapateada,
  • Iniciar una escobilla
  • Subir de ritmo
  • Cambiar el ritmo
  • Terminar un baile
Las clases de flamenco enfatizan mucho la técnica de los pies para aprender el zapateo. Al principio de tu entrenamiento, harás ejercicios básicos para aprender a usar las diferentes partes de los zapatos flamencos de una manera correcta. Aprenderás:
  • La posición adecuada de los pies para ejecutar movimientos básicos de zapateo como golpes, planta, tacón y punta
  • A distribuir y cambiar el peso de tu cuerpo para facilitar la ejecución del zapateo
  • Escobillas sencillas para los bailes flamencos que se estén estudiando en la clase
  • Combinaciones para hacer cierres y llamadas

El compás y las palmas

El compás, elemento básico de los ritmos flamencos, es primordial en todos los bailes flamencos. Para bailar cualquier palo flamenco, es esencial entender y dominar su compás.
A nivel musical, el compás es la división del tiempo en el ritmo de una frase musical con sus acentos y tiempos débiles. Esta división del tiempo se usa en el baile flamenco para estructurar y darle forma al braceo, marcaje, zapateo y palmas.
En tus primeras clases de flamenco empezarás a familiarizarte con el compás de algunos palos flamencos. Los más populares en las clases de nivel básico son tango, bulería, fandango, alegría y soleá.
Los ejercicios de zapateo y palmas en las clases normalmente se hacen siguiendo el compás de uno de estos baile: compás 4/4, compás ¾ o compás 6/8.

Johanna Gross